AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
Environomica promueve la transición hacia una agricultura sostenible integrada con el paisaje natural.
PROYECTOS
PERSONAS
PAÍSES
EN COLOMBIA
Promovemos el manejo sostenible de fincas y recursos naturales en alianza con actores locales estratégicos. Nuestras iniciativas y proyectos incentivan la reconversión de pasturas a bosques naturales y comestibles.
Environomica opera en la Sierra Nevada de Santa Marta, la ecoregión más importante en el mundo por su alta concentración de biodiversidad amenazada. En nuestros centros de investigación desarrollamos modelos agroforestales y recuperamos variedades de semillas ancestrales como el algodón y el cacao nativo.
2019 – 2020
APOYO PARA LA CREACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE ALGODÓN ORGANICO EN COLOMBIA.
En colaboración con nuestro aliado local Prosierra y gracias al financiamiento de FAO, el proyecto para recuperar el algodón nativo y ancestral de la Sierra Nevada entró en fase productiva en el 2019 y en fase de expansión en 2020. Como el primer y único proyecto de algodón orgánico local en Colombia, su primer lote de producción fue procesado y vendido con éxito a comienzos de 2020.
2018
ALIANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.
En conjunto con nuestro aliado local Prosierra, lanzamos un proyecto piloto para recuperar una variedad de algodón nativa y silvestre que sólo es cultivada por pocas comunidades indígenas.En 2018, el proyecto encontró y recuperó la variedad nativa de algodón de la Sierra Nevada, seguido de la reproducción de semillas y la exploración de alianzas con la industria algodonera en Colombia. La variedad de algodón Gossipium barbadienses produce una fibra blanca y larga la cual es altamente demandada por la industria de algodón orgánico y los fabricantes de camisas de alta gama.
2017
MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS BOSCOSOS.
Gracias al respaldo de WWF Italia y WWF Colombia, Environomica ha creado la estación de conservación La Profunda en la cuenca del río Buritaca. Esta estación funciona como un centro de investigación y desarrollo para la agricultura sostenible, silvicultura y reforestación en la Sierra Nevada. En 2017, Environomica comenzó a investigar y desarrollar un modelo de reforestación productiva combinando árboles de especies nativas con árboles frutales y cultivos de transición. Para tal fin, firmamos un acuerdo de alianza con la Fundación Prosierra Nevada de Santa Marta, una ONG colombiana.
2016
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN BUENAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS EN CULTIVO DE CACAO A PEQUEÑA ESCALA.
A través del apoyo directo de The Global Heritage Fund – la organización que lidera el Parque Arqueológico de Ciudad Perdida – Environomica ha capacitado 50 productores de cacao de la cuenca del río Buritaca en buenas prácticas agronómicas, a través de la construcción de un vivero para producir plántulas de cacao, y la diseminación un manual digital sobre prácticas de manejo sostenible del cacao. La Sierra Nevada produce granos de cacao nativo de alta calidad pero gran parte de la producción y de la calidad se pierden por la falta de preparación y adaptación al cambio climático.
EN AFRICA
Environomica está activa en Mozambique, Kenia y Somalia donde apoyamos organizaciones internacionales al servicio de proyectos de desarrollo rural a escala local y nacional. Nuestros expertos proveen asistencia con el diseño, implementación y monitoreo de proyectos y programas de cooperación internacional para mejorar la sostenibilidad de comunidades rurales y del sector primario.
ENV Consulting es una red de expertos en cooperación internacional que apoyan organizaciones en el diseño, implementación y evaluación de sus estrategias de desarrollo. Actualmente, la red incluye profesionales con experticia en desarrollo rural, cambio climático, manejo de recursos naturales, educación, salud, entre otros.
2019 – 2020
MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN ÁFRICA SUB-SAHARIANA.
En 2019, la red de ENV Consulting ha crecido en número de profesionales asociados y proyectos. Desde entonces, el equipo de ENV Consulting ha trabajado en numerosas asignaciones, incluyendo la elaboración de estrategias para la GIZ en el desarrollo de cadenas de valor y suministro para la producción de miel en Mozambique, evaluaciones de proyectos de desarrollo rural en varios países y organizaciones consultoras en Kenia, Somalia y Colombia, con el financiamiento de la Unión Europea, Cooperación Italiana y Alemana, IFAD y FAO.
2018
ANÁLISIS DE CADENA DE VALOR PARA AJONJOLÍ EN MOZAMBIQUE.
ENV Consulting evaluó el potencial para el procesamiento y comercialización de subproductos del ajonjolí y la posibilidad de escalar una intervención para el desarrollo económico de la zona rural de Mozambique financiado por la Unión Europea y el gobierno Italiano. En la última década, muchos campesinos en Mozambique han doblado y triplicado la superficie del área de cultivos de ajonjolí. El estudio evaluó las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el desarrollo sostenible de la cadena de valor del ajonjolí en Mozambique.
2017
MEJORANDO LOS INGRESOS Y EL SUMINISTRO DE AGUA EN KITUI COUNTY, KENIA.
El proyecto se enfoca en algunas de las tierras más áridas de Kenia, altamente afectadas por las sequías frecuentes. A través del financiamiento por parte de la Unión Europea y el gobierno italiano, CEFA ONLUS construyó infraestructuras para el suministro de agua y promovió la transición hacia una agricultura climáticamente inteligente beneficiando más de 25,000 personas. Nuestros expertos han asistido a CEFA Onlus, en la evaluación del progreso y en la formulación de recomendaciones para mejorar la efectividad, eficiencia y sostenibilidad del proyecto.
2016
FORTALECIENDO EL SECTOR PRIMARIO EN EL DISTRITO DE CAÍA, MOZAMBIQUE.
En 2016, nuestro grupo de expertos fue designado con la tarea de evaluar el proyecto Somica- Fortaleciendo el sector primario en el Distrito de Caía, Mozambique. Este proyecto fue liderado por las ONGs italianas CAM y CEFA Onlus y fue financiado por la Unión Europea y el gobierno italiano. El proyecto contribuyó a mejorar el ingreso de productores de ajonjolí, vegetales y miel, beneficiando a más de 8,000 personas.